TÍTULO DE EXPERTO/A EN
EDUCACIÓN PARA LA JUSTICIA GLOBAL RELACIONAL COMO BASE PARA LA UNIDAD HUMANA
Formación aprobada por la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona (UB)

La primera formación internacional en Justicia Global Relacional
ÁMBITO FORM.
IDIOMA
PLAZAS
Educación y psicologia
Castellano e inglés
20 plazas
TIPO
MODALIDAD
PERIODO LECTIVO
ESTANCIA INDIA
Título de experto/a
Internacional presencial
04/06/2025 al 04/09/2025
17/0/2025 al 07/08/2025
DIRECCIÓN
DEDICACIÓN
MATRÍCULA
Dra. Ariadna Salvà
15 ECTS (375 horas)
1.200 € (tasas incluidas)
ÁMBITO FORM: Educación y psicologia
TIPO: Título de experto/a
DIRECCIÓN: Dra. Ariadna Salvà Aige
IDIOMA: Castellano e inglés
MODALIDAD Internacional presencial
DEDICACIÓN: 15 ECTS (375 hores)
PLAZAS: 20 plazas
PERIODO LECTIVO: 04/06/2025 al 04/09/25
MATRÍCULA: 1.200€ (tasas incuidas)
Una formación internacional que une la Justicia Global, la Psicología Integral y el Enfoque Relacional
Este programa internacional combina la psicología integral y el enfoque relacional para capacitarte en la adquisición de competencias prácticas que te permitirán aplicar la justicia global a investigaciones de impacto y a programas sociales, educativos y empresariales en el ámbito local e internacional para una cultura de paz global. El programa se imparte conjuntamente por el Instituto Nodal y la Universidad de Barcelona (UB) realizando una estancia de tres semanas intensivas en India (Auroville y Gujarat National Law University). La metodología learning by doing guiará toda la estancia internacional.
En el contexto actual, marcado por desigualdades sociales, crisis ambientales, conflictos geopolíticos y constante vulneración de derechos, la justicia global se convierte en fundamental para garantizar derechos y oportunidades equitativas para todas las personas. No se trata solo de abordar injusticias puntuales, sino de transformar estructuras sistémicas que perpetúan la falta de acceso a recursos, la exclusión y la vulneración de derechos. Esta visión global de la justicia requiere una comprensión profunda de las interconexiones entre diferentes realidades sociales, económicas y ambientales, así como herramientas para traducir este conocimiento en acciones concretas con impacto real. Una aplicación práctica de la psicología integral en el paradigma de la justicia global relacional.
Este título de experto/a nos permite entender las dinámicas del mundo actual, capacitándonos para intervenir con una visión crítica, innovadora y comprometida con la cultura de paz global.
La meta es ofrecer un espacio para experimentar el paradigma epistemológico de la Justicia Global. Donde la apuesta, es el compromiso humano por un modelo de desarrollo sostenible y en coherencia con los principios fundamentales de la carta de derechos humanos por una cultura de paz global que inicia en el interior de las personas. El propósito es investigar, descubrir, explorar y practicar la ecología relacional como vehículo constructor para una Justicia Global Relacional.
La formación está dirigida por la Dra. Ariadna Salvà (profesora del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Barcelona, y directora del Instituto Nodal), y codirigida por Dr. Pep Alsina (vicedecano de Innovación, Equidad y Relación con la Sociedad de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona).


Objectius
-
—
-
—
-
—
-
—
-
—
-
—
-
—
L’objectiu principal del postgrau és proporcionar una formació integral en justícia global relacional que capaciti per liderar recerques i projectes d’impacte en l’àmbit local i internacional des d’una perspectiva política, ètica i global.
Objetivos
El objetivo principal del título de experto/a es proporcionar una formación integral en justicia global relacional, capacitándote para liderar investigaciones y proyectos de impacto en el ámbito local e internacional desde una perspectiva política, ética y global.
-
—
-
—
-
—
-
—
-
—
-
—
-
—
MÒDUL 1
Ontologia per una Justícia Global Relacional
Analitzar els fonaments històrics i conceptuals de la justícia global, incloent-hi els seus vincles amb els drets humans i el desenvolupament sostenible.
Identificar i valorar els diferents enfocaments i teories que permeten entendre les desigualtats globals, les dinàmiques de poder i la geopolítica.
Establir les bases teòriques mitjançant l’aprenentatge experiencial per una justícia global relacional.
Descobrir l’entorn de la recerca: detectant necessitats, promovent possibilitats i assumint responsabilitats.
1.2 Desenvolupament d’habilitats per generar recerca d’impacte en l’àmbit de la justícia global relacional
Treballar amb metodologies participatives per mediar en situacions complexes, fomentant l’entesa i la cohesió comunitària.
Desenvolupar habilitats de lideratge per dirigir equips en entorns multiculturals, promovent valors de respecte, igualtat i col·laboració.
Reflexionar sobre el rol del professional com a agent de canvi, integrant principis d’ètica i sostenibilitat en la seva pràctica.
Fomentar la capacitat d’autoreflexió i aprenentatge continu per adaptar-se a les dinàmiques canviants de les societats contemporànies.
1.3 Competències de recerca, d’incidència i reflexió crítica
Promoure models d’intervenció que fomentin la inclusió social i la participació activa de les comunitats en el desenvolupament dels seus propis processos.
Descriure els processos per desenvolupar una recerca d’impacte des de l’ètica aplicada.
Desenvolupar habilitats analítiques per investigar i avaluar problemàtiques globals des d’una perspectiva interdisciplinària.
Aprendre tècniques de comunicació per sensibilitzar sobre temàtiques de justícia global, tant en contextos professionals com en espais públics.
MÓDULO 1
Ontologia para una Justicia Global Relacional
Del 17 al 23 de julio 2025
Auroville (Tamil Nadu, India)
1.1 Comprensión teórica vivencial de la justicia global
Analizar los fundamentos históricos y conceptuales de la justicia global, incluyendo sus vínculos con los derechos humanos y desarrollo sostenible.
Identificar y valorar los distintos enfoques y teorías que permiten entender las desigualdades globales, las dinámicas de poder y la geopolítica.
Establecer las bases teóricas mediante el aprendizaje experiencial por una justicia global relacional.
Descubrir el entorno de la investigación: detectando necesidades, promoviendo posibilidades y asumiendo responsabilidades.
1.2 DESARROLLO DE HABILIDADES PARA GENERAR INVESTIGACIÓN DE IMPACTO EN EL ÁMBITO DE LA JUSTICIA GLOBAL RELACIONAL
Desarrollar habilidades de liderazgo para dirigir equipos en entornos multiculturales, promoviendo valores de respeto, igualdad y colaboración.
Trabajar con metodologías participativas para mediar en situaciones complejas, fomentando el entendimiento y la cohesión comunitaria.
Reflexionar sobre el rol del profesional como agente de cambio, integrando principios de ética y sostenibilidad en su práctica.
Fomentar la capacidad de autorreflexión y aprendizaje continuo para adaptarse a las dinámicas cambiantes de las sociedades contemporáneas.
1.3 COMPETENCIAS DE INVESTIGACIÓN, INCIDENCIA Y REFLEXIÓN CRÍTICA
Describir procesos para desarrollar una investigación de impacto desde la ética aplicada.
Promover modelos de intervención que fomenten la inclusión social y la participación activa de las comunidades en el desarrollo de sus propios procesos.
Desarrollar habilidades analíticas para investigar y evaluar problemáticas globales desde una perspectiva interdisciplinar.
Aprender técnicas de comunicación para sensibilizar sobre temáticas de justicia global, tanto en contextos profesionales como en espacios públicos.
MÓDULO 2
Desde donde hacemos Justicia Global Relacional
Del 24 al 31 de julio 2025
Auroville (Tamil Nadu, India)
2.1. EL ROL PROFESIONAL EN LOS PROCESOS DE JUSTICIA GLOBAL
Explorar cómo se construyen los marcos conceptuales para el ejercicio profesional, teniendo en cuenta los elementos teórico-prácticos del ámbito de intervención comunitaria para la justicia global relacional. Explorar el contexto de Auroville (India), como contexto de cooperación e investigar los ámbitos de trabajo, con los marcos legislativos y éticos correspondientes.
Facilitar los aprendizajes para una investigación de impacto acorde a las bases conceptuales que se van a estudiar, investigando los principios que hacen que una acción pueda convertirse en ecológica, y cuáles son los principales elementos que hacen que sea restaurativa y relacional.
Aprender a elaborar un marco conceptual y lógico desde el que desarrollar el proyecto-investigación de cooperación para la justicia global relacional.
Aprender y vivenciar las bases de la psicología integral aplicada a la investigación de impacto.
Dialogar con expertos internacionales que desarrollen servicios y proyectos en el marco de la justicia global.
2.2. EL VÍNCULO COMO ESPACIO DE TRANSFORMACIÓN
Explorar los desafíos éticos del ejercicio profesional en el marco de la justicia global relacional.
Sistematizar los procesos de acompañamiento para planificar y evaluar nuestra acción de investigación con la metodología nodal.
Desarrollar las habilidades propias que nos permitan comprender cómo funciona la realidad comunitaria, explorando el territorio de Auroville y conociendo a expertos de la India que han participado en la construcción de la ciudad de Auroville.
Trabajar con estudios de caso para conocer la aproximación al terreno desde la ética aplicada.
Descubrir cómo el vínculo es el eje vertebrador en el acompañamiento para desarrollar búsqueda de impacto y proyectos acorde a la realidad donde desarrollamos la intervención.
MÓDULO 3
Derechos Humanos y Resolución de Conflictos en el Contexto Internacional
Del 1 al 7 de agosto 2025
Gandhinagar (Gujarat, India)
Gujarat National Law University
3.1. DERECHOS HUMANOS APLICADOS A LA CONSTITUCIÓN INDIA
Analizar los principios fundamentales de la Constitución de la India y su relación con los derechos humanos, destacando su papel como marco legal para la justicia social.
Explorar las garantías constitucionales y las políticas públicas indias orientadas a la protección de derechos, así como los mecanismos institucionales de defensa y aplicación.
Reflexionar sobre la aplicación práctica de los derechos humanos en la India a través de casos concretos, teniendo en cuenta los desafíos y oportunidades en un contexto de diversidad sociocultural y jurídica.
3.2. MEDIACIÓN INTERNACIONAL Y RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS
Examinar los principios y modelos de la mediación internacional y otros mecanismos de resolución alternativa de conflictos en distintos contextos sociopolíticos.
Analizar experiencias y buenas prácticas en procesos de diálogo y negociación, con especial atención a casos de conflictos interculturales y transnacionales.
Desarrollar habilidades prácticas para la mediación y facilitación del diálogo, aplicando estrategias de transformación de conflictos en escenarios globales y locales.
Calendario
23 de mayo 2025
13 de junio 2025
Sessión de conocimiento y preparación del viaje
Formación introductoria y presentación de la formación
Online (18 a 20 horas)
Online (18 a 20 horas)
ESTANCIA INTERNACIONAL (INDIA)*
Del 17 al 31 de julio 2025
Del 1 al 7 de agosto 2025
Módulos 1 i 2
Módulo 3
Presencial (Auroville)
Presencial (Gandhinagar)
4 de septiembre 2025
Fecha límit de entrega de los trabajos de evaluación**
Trabajo autónomo / online
*El calendario detallado con las sesiones de los módulos que se realizan durante la estancia internacional se facilitarán en la primera sesión de formación el día 13 de junio de 2025.
** La fecha corresponde al tiempo máximo para realizar la entrega de los trabajos finales de la formación. Éste se inicia desde la finalización de la estancia internacional y finaliza el 4 de septiembre, fecha límite para hacer la entrega. Este trabajo se realiza autónomamente por el alumnado, pudiendo concertar sesiones de supervisión y tutorización con el profesorado de la formación.
Importante: La participación en las sesiones de formación online es obligatoria.
Las horas de las sesiones online están en el horario central europeo (Central European Time CET)
Calendario
23 de mayo 2025
Sessión de conocimiemto y preparación del viaje
Online (18 a 20 horas)
13 de junio 2025
Formación introductoria y presentación de la formación
Online (18 a 20 horas)
ESTANCIA INTERNACIONAL (INDIA)*
Del 17 al 31 de julio 2025
Módulos 1 i 2
Auroville (Tamil Nadu, India)
Del 1 al 7 de agosto 2025
Módulo 3
Gandhinagar (Gujarat, India)
4 de septiembre 2025
Fecha límite de entrega de les trabajos de evaluación**
Trabajo autónomo / online
*El calendario detallado con las sesiones de los módulos que se realizan durante la estancia internacional se facilitarán en la primera sesión de formación el día 13 de junio de 2025.
** La fecha corresponde al tiempo máximo para realizar la entrega de los trabajos finales de la formación. Éste se inicia desde la finalización de la estancia internacional y finaliza el 4 de septiembre, fecha límite para hacer la entrega. Este trabajo se realiza autónomamente por el alumnado, pudiendo concertar sesiones de supervisión y tutorización con el profesorado de la formación.
Importante: La participación en las sesiones de formación online es obligatoria. Las horas de las sesiones online están en el horario central europeo (Central European Time CET)
Perfil y requisitos de acceso
Este programa de título de experto/a se dirige principalmente a profesionales con formación en psicología, educación, trabajo social, educación social, derecho y otras disciplinas de las ciencias sociales y humanas, así como a personas de otros ámbitos que trabajen en contextos de intervención, acompañamiento o investigación en justicia global. Asimismo, el programa también está abierto a aquellas personas que, independientemente de su titulación, estén interesadas en profundizar en su formación en este ámbito o que tengan experiencia en la aplicación de metodologías transformadoras en entornos sociales, educativos o comunitarios. No es imprescindible tener una titulación universitaria para poder matricularse.
El título de experto/a está pensado para aquellas personas que deseen desarrollar herramientas avanzadas para integrar la justicia global desde una perspectiva relacional y aplicada, combinando los fundamentos de la psicología integral con enfoques innovadores de análisis e intervención. A través de un marco ético-político fundamentado en la paz global y los derechos humanos, el programa capacita a los participantes para la investigación y el diseño de programas de innovación social alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esta especialización permite desarrollar estrategias efectivas para la aplicación práctica de la justicia global relacional en distintos ámbitos profesionales e institucionales.
Por todo ello, este título de experto/a se orienta a:
- Personas interesadas en la Justicia global
- Personas que deseen aplicar los principios de la justicia global a los proyectos que desarrollan en escuelas, ámbito social y empresas
- Personas que trabajan en el tercer sector y desarrollan programas de intervención social y/o comunitaria
- Personas que quieran cooperar en generar entornos de paz local y global
- Personas que anhelan aprender otras formas de convivir y generar espacios para una vida enfocada en el progreso y vivir una experiencia internacional
- Personas que quieran aprender y acompañar procesos de mediación comunitaria
- Personas que deseen iniciar – accionar investigaciones y programas fundamentados con los principios por una justicia global relacional
Profesorado
El profesorado de esta formación está formado por un equipo multidisciplinar de expertos en psicología integral, mediación internacional y derechos humanos. Se trata de profesionales con una sólida trayectoria académica y práctica en sus respectivos ámbitos, aportando una combinación de conocimiento teórico y experiencia en la implementación de proyectos sociales, educativos y comunitarios a nivel internacional.

Dra. Ariadna Salvà
Con 20 años de experiencia en procesos terapéuticos, investigación y programas de innovación educativa y social a nivel nacional e internacional. Actualmente es directora del Instituto Nodal, profesora del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación en la Universidad de Barcelona. Docente invitada en universidades de la india y colaboradora en el Grupo de Investigación en Psicología, Persona y Contexto de la Universidad Ramon Llull.

Dr. Pep Alsina
Con más de 30 años de experiencia docente, Profesor Titular de Universidad del Departamento de Didácticas Aplicadas de la Universidad de Barcelona y actualmente vicedecano de Innovación, Equidad y Relación con la Sociedad de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona.

Dr. Sanjeevi Shanthakumar
Con 30 años de experiencia docente en prestigiosas Universidades. Ha publicado varios libros y artículos académicos y ha colaborado en proyectos internacionales. Ha recibido premios destacados y ha sido reconocido por su contribución a la educación jurídica y el derecho ambiental a nivel global.
Preguntas frecuentes
El proceso de matrícula se realizará a través de la página de la Universidad de Barcelona, entre el 12 y el 22 de mayo de 2025 en el siguiente enlace. Las personas interesadas podrán rellenar el formulario de matrícula hasta completar las plazas (el número máximo de plazas es de 20 personas).
Si lo deseas, antes puedes enviar el formulario de preinscripción (acceso al formulario) para confirmar tu acceso a la formación (no exime del proceso de matrícula ordinario).
El precio de la matrícula cubre la totalidad de la formación, incluyendo sesiones académicas, tasas de inscripción y materiales necesarios para el desarrollo del programa.
No se incluyen en este importe los gastos derivados de la estancia internacional, como vuelos, visados, alojamiento o dietas, que tendrán que ser asumidos por el alumnado.
Atención: las tasas de expedición del título de la UB una vez finalizado el título de experto/a no están incluidas en el precio de la matrícula. Este importe deberá abonarse una vez superada la formación mediante el trámite correspondiente disponible en la web de la Universidad de Barcelona.
Sí, la matrícula está abierta a personas de cualquier país de residencia. La formación tiene una vocación internacional y está diseñada para acoger a participantes de todo el mundo.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que el programa incluye módulos presenciales obligatorios que se realizarán en la India, por lo que los estudiantes deberán planificar su desplazamiento y asumir los gastos correspondientes.
En cuanto a los módulos online, éstos se calendarizarán teniendo en cuenta la diversidad horaria de los participantes, para facilitar su participación desde diferentes regiones del mundo. Esta combinación de formación online y presencial garantiza una experiencia de aprendizaje accesible y enriquecedora en un entorno internacional.
Al completar la formación, los participantes obtendrán una doble acreditación: un título de experto/a otorgado por la Universidad de Barcelona (UB) y un certificado expedido por el Institut Nodal, institución especializada en justicia global y psicología integral.
Además, el título de experto/a ofrece la posibilidad de formar parte del grupo de investigación emergente Awareness and Global Justice (AGJ), un espacio académico y de innovación orientado al análisis y aplicación práctica de la justicia global en diversos ámbitos. Esta vinculación permite a los participantes ampliar sus oportunidades de colaboración, investigación y desarrollo profesional en un entorno interdisciplinar e internacional.
Esta formación formará parte del Máster en Psicología Integral aplicada a la Educación por la Justicia Global Relacional como base por la Unidad Humana (UB) que se iniciará en 2026
La formación se llevará a cabo en castellano e inglés. Esto permite que puedan participar personas de todo el mundo que dominen al menos una de estas dos lenguas. Si bien no es necesario acreditar el nivel de inglés para poder inscribirse, se recomienda a los participantes que tengan conocimientos básicos para poder seguir las sesiones impartidas en inglés con mayor facilidad, y teniendo en cuenta que en India será el inglés la lengua de comunicación mayoritaria con la gente del territorio.
Los materiales formativos estarán disponibles en español e inglés para garantizar una experiencia de aprendizaje accesible a nivel internacional.
No, este programa no incluye un período de prácticas obligatorias. Sin embargo, el contenido del curso está diseñado con una orientación aplicada, proporcionando herramientas y metodologías que permiten a los participantes trasladar los conocimientos adquiridos a sus ámbitos profesionales o futuros proyectos de intervención e investigación en justicia global.
Sí, la estancia internacional en la India es un requisito obligatorio para completar el título de experto/a. Los módulos de formación presencial se llevarán a cabo en este país y tendrán que realizarse de manera presencial en las fechas establecidas, del 17 de julio al 7 de agosto de 2025.
El programa combina formación online y formación presencial. Los módulos virtuales se podrán cursar de forma autónoma según el calendario, pero el grueso de la formación se desarrollará durante su estancia en la India, donde los participantes recibirán una experiencia inmersiva y aplicada. Por este motivo, es imprescindible que el alumnado se desplace y asista presencialmente a las sesiones programadas.
Nuestra formación se imparte en Auroville, una ciudad internacional situada en el sur de la India, reconocida por la UNESCO como "ciudad para la unidad humana". Auroville es un experimento único que busca promover la comprensión internacional, la paz y el desarrollo sostenible, valores que se alinean estrechamente con los objetivos de nuestro programa.
Aunque la formación es independiente de Auroville y de cualquier institución local, hemos escogido este entorno para aprovechar el contexto y la experiencia que ofrece. Auroville sirve como laboratorio vivo donde se realizan investigaciones materiales y espirituales para la realización de la unidad humana. Este entorno proporciona una oportunidad única para los participantes de sumergirse en una comunidad dedicada a la experimentación y la innovación en ámbitos como la ecología, la educación y el desarrollo comunitario.
Es importante destacar que aunque la formación se beneficia del contexto de Auroville, el programa va más allá de su metodología y filosofía. Nuestra formación aborda una amplia gama de temas relacionados con la justicia global y la psicología integral, proporcionando a los participantes una perspectiva diversa y global. La ubicación en Auroville enriquece la experiencia formativa, ofreciendo un entorno que ejemplifica muchos de los principios que se tratan durante el programa.
Por tanto, la realización de la formación en Auroville no sólo permite a los participantes aprender de los contenidos académicos, sino también vivir y observar de primera mano una comunidad que trabaja activamente hacia la unidad humana y el desarrollo sostenible.
La realización de la estancia internacional en la Gujarat National Law University (GNLU) responde a su reputación como una de las instituciones académicas más prestigiosas de la India en el ámbito del derecho y la justicia. Ubicada en Gujarat, un estado reconocido por su rica tradición jurídica y por ser un centro neurálgico de desarrollo económico y social, la GNLU ofrece un entorno académico de excelencia con una perspectiva global.
Esta universidad destaca por su experiencia en derecho internacional, mediación y resolución alternativa de conflictos, aspectos fundamentales para la profunda comprensión de la justicia global. Además, la colaboración con la GNLU permite a los participantes acceder a una red de profesionales y académicos de renombre, enriqueciendo así su formación y ampliando sus oportunidades en el ámbito de la justicia global.
La colaboración entre la Universidad de Barcelona (UB) y el Institut Nodal nace de la voluntad de crear un programa académico de excelencia que integre el rigor universitario con una visión aplicada e innovadora de la justicia global y la psicología integral. La UB aporta su solvencia académica y el reconocimiento institucional, mientras que el Institut Nodal, con su trayectoria y experiencia en el campo de la justicia global relacional, enriquece la formación con metodologías prácticas y experiencias transformadoras, haciendo el puente entre Barcelona e India. Además el Instituto Nodal és la única institución acreditada para ofrecer formación en el modelo nodal relacional.
El Institut Nodal se distingue por su capacidad de articular una red global de profesionales e investigadores, creando puentes entre la academia y otros ámbitos de intervención, como el trabajo comunitario, la mediación, la educación y la cooperación internacional. Esta sinergia permite a los participantes no sólo adquirir conocimientos teóricos y metodológicos, sino también acceder a una comunidad internacional comprometida con la innovación en justicia global. Así, el programa se convierte en un espacio donde se conectan diferentes formas de comprender y aplicar el enfoque relacional, favoreciendo la creación de nuevos modos de intervención e investigación que respondan a los retos globales actuales.